ATRACTIVO PARA ENTENDIDOS
Como particularidad de interés para aquellos huéspedes entendidos en la materia, destacamos que Huaira Huasi se encuentra emplazado al pie del cerro El Chalala. Según los mapas destinados a identificar los «centros energéticos» de Argentina, El Chalala se «conecta» con el cerro El Uritorco de Córdoba a través de «dos rectas imaginarias de energía cósmica», sin que ningún accidente geográfico interfiera en dicha conexión. Sugerimos buscar en Google: «Ovni en Purmamarca», por propia experiencia transcurridos ya 10 años de residencia en el lugar, podemos asegurar que el área circundante al complejo posee una «energía especial potenciada», invisible para los ojos pero absorbible por «otro sentido», innominado, distinto a los individualizados por la ciencia médica. Hemos recibido testimonios de huéspedes que, habiendo arribado a Huaira Huasi con una alta dosis de «estrés», y luego de pernoctar tres o más noches acá, nos manifestaron la notable mejoría que advertían en el aspecto psíquico al momento de la partida. Esto último, obviamente, no debe ser considerado como «regla» (lo normal o natural) pues, dado que como todo ser humano es «distinto» a cualquier otro (en lo físico, psíquico y espiritual), para «absorber» una energía especial, positiva y potenciada, subyacente en el lugar geográfico en el que circunstacialmente se encuentra, se requiere de cierta dosis de sensibilidad (para «sentir» un cambio en relación a un «estado anterior»), de labilidad («predisposición» natural para absorber esa energía especial positiva) y de voluntad o intencionalidad («querer» el logro, abriendo nuestra mente y espíritu para permitir que esa energía especial ingrese por absorción).
- Entre 0 y 5 km de Purmamarca
- Paseo Los Colorados
Camino (de tierra) de aproximadamente 3 Km., que partiendo desde el pueblo recorre parte del lecho de un antiguo afluente del río Purmamarca, con montañas en cuyas laderas se pueden imaginar figuras talladas por la naturaleza, con paisajes de gran belleza. - Iglesia construída en el año 1648 y un algarrobo milenario histórico. Alrededor de la plaza la feria artesanal
- Paseo Los Colorados
- Actividades sugeridas: entre 15 a 60 km de Purmamarca.
- Salinas Grandes
A 3550 msnm , se encuentran las Salinas grandes. Hace 10.000 años fueron un lago de agua dulce de fondo pantanoso y gran vegetación. Hoy son 1.500 m2 de sal y en sus cercanías se encuentran depósitos arqueológicos y viejos antigales ( ruinas antiguas). Camino hacia ellas, en la Cuesta de Lipán aparece uno de los tantos caprichos del viento, el agua y el tiempo: la roca rojiza y arenisca parece un gigántesco animal petrificado “ la tortuga gigante”. - Estancia Grande
A 5 km al oeste de Purmamarca, este paraje exhibe, especialmente en primavera-verano, una singular belleza. Atesora viejos cultivos y sitios arqueológicos. En el camino se encuentra el Bosque de Cardones, en el que se aprecian ejemplares dignos de ser observados con detenimiento por la mística que proponen, ya que por tratarse de una flora centenaria (el cardón crece 2,5 cms. por año) los ejemplares de 4, 5 o más metros de altura guardan en su interior, seguramente, siglos de hechos o sucesos históricos trascendentes. - Huachichocana
Es una localidad ubicada a 15 km de Huaira Huasi. Hasta el pueblo se puede llegar, fuera de temporada de lluvias, por la Ruta Provincial 79. En este lugar, a 2 km del poblado se encuentran cinco cuevas de la era incaica, con pinturas rupestres y otros muchos vestigios arqueológicos. - Huichaira
A 18 kms. de Purmamarca se encuentra este paraje, cuya particularidad es la de que en lugar se encuentra una las cuatro únicas vetas de Alabastro que existen en Argentina. La «curiosidad» que presenta esta variedad de piedra (de la familia del «yeso 3»), es que se trata de una «piedra preciosa» así considerada (junto con el «oro») por la milenaria «cultura egipcia». La historia cuenta que los faraones hacían confeccionar por los artesanos, piezas de «bijouterie» en oro y alabastro para obsequiarlas a sus esposas, como también que esa práctica estaba absolutamente prohibida para la plebe. Con respecto a lo referido en este punto, y en relación a HuairaHuasi, vale destacar que poseemos la única colección en el mundo de «esculturas de alabastro» (70 piezas, aproximadamente), talladas por un artista jujeño que trabajó exclusivamente para nosotros. - Posta de Hornillos
Otra visita de interés a 15 km de Purmamarca, sobre la Ruta Nacional Nº 9 se encuentra la Posta de Hornillos. lugar histórico en el cual descansó el General Manuel Belgrano al hacerse cargo, del Ejército del Norte. Actualmente un museo donde se exhiben objetos usados por el Gral.; colecciones de vasijas encontradas en lugares adyacentes, armas de los pueblos originarios, carruajes de la época, entre otros. - Tilcara. El Pucará
En esta localidad, distante 25 kms. de Purmamarca, se encuentra emplazado el Pucará de Tilcara, cuya preservación y custodia le fue asignada a la Universidad de Buenos Aires.
Paraje arqueológico y turístico, del quechua » PUKARA», reducto, fortaleza, fortín de las antiguas tribus indígenas. En Jujuy existen varias poblaciones con este nombre, pero el pucara más destacado está en Tilcara, donde fue reconstruída una prehispánica fortaleza indígena. Esta reliquia arqueológica, entre muchas, motivó el nombre de » capital arqueológica» dada a la citada población quebradeña.
(Antonio PALEARI, Primera Edición 28/10/1981). - Huacalera
Es un caserío famoso porque por allí pasa el Trópico de Capricornio, señalado con un monolito y una capilla con pinturas cuzqueñas, únicas. - Uquía
Otra iglesia famosa por sus pinturas “ Los arcángeles arcabuceros” datan del siglo XVII, son imágenes de españoles con rostros angelicales, arcabuceros (armas de fuego) y alas.
- Salinas Grandes
OTRAS ACTIVIDADES:
- En la semana previa a Semana Santa, se realizan DOS peregrinaciones multitudinarias- al Santuario de la Virgen de Punta Corral (cada una por caminos diferentes, tanto en distancia como en accidentes geográficos), que son acompañadas por la banda de Sikuris MAS GRANDE DEL MUNDO por su número (ya registrada en el Guinnes).
- El día Domingo de Ramos se recibe a la Virgen, en Tumbaya, acompañada por los músicos y miles de peregrinos.
- ENERO: encuentro de copleros. Éstos se reúnen en Purmamarca,oriundos de la Quebrada, Puna y Valles. Con sus cajas entonan las coplas, según el lugar de origen. En algunos casos se realiza el contrapunto.
- PACHAMAMA: ofrenda al madre tierra, en toda la provincia ( 1 de agosto). En cada lugar, encada casa se le da de comer a la tierra como agradecimiento. Se cocina las “ tijtinchas”, alimentos reservados para el evento: maíz, charqui, quinoa, también se le da de beber alcohol, cerveza, chicha y las mejores hojas de coca.
- CARNAVAL: fiesta pagana que origina el caos. Dicen por acá, que el diablo sale una vez al año para traer la abundancia. Los diablos “ pujllay” bailando con cada comparsa invitan al baile y al diversión. Hay varios rituales: el encuentro de comadres, él de compadres. El topamiento, el desentierro y el entierro de los diablos.
Es bueno programar para pasar alguna de las festividades, misachicos, carnaval, Semana santa o la Pachamama.